Menu EditorialFútbol InternacionalSerie ACalendario
CalendarioNetworkContactos

Bolonia, Fenucci: «Todo empezó con Mihajlovic. Cada día vemos su sonrisa»

Bolonia, Fenucci: «Todo empezó con Mihajlovic. Cada día vemos su sonrisa»TODOmercadoWEB.es
Hoy a las 17:08Serie A
Ivan Cardia
fuente Da Torino, Emanuele Pastorella

Claudio Fenucci, consejero delegado del Bologna FC, es uno de los protagonistas del Social Football Summit, que se celebra hoy y mañana en Turín, en un momento para el club rossoblù de enorme emoción colectiva: «la estamos viviendo en la ciudad y eso te lleva a soñar con metas que, en la realidad, son difícilmente alcanzables. Nos alegra que se haya encendido este fuego de pasión, redescubierto en los últimos años. Bolonia es una ciudad que siempre ha vivido del fútbol; en los últimos 2-3 años hemos logrado reactivar esa emoción colectiva que nos hace mirar a nuevos objetivos. Como digo siempre, el primer objetivo es el próximo partido».

El año pasado el Bologna volvió a levantar un título: «Hablamos de partidos, de prestaciones, pero la realidad es que es un juego que une a la gente —dijo Fenucci—. El hecho de haber ganado la Copa de Italia reunió a tres generaciones de aficionados, todos juntos para celebrar un trofeo en Roma, donde el Bologna ganó sus dos trofeos».

Todo arrancó, recuerda el consejero delegado, con Sinisa Mihajlovic, cuyo recuerdo sigue muy vivo en el mundo rossoblù: «Todas las organizaciones deportivas se desarrollan por ciclos. El nuestro empezó en pequeño con el ascenso desde la Serie B en 2014. Se nos consideraba en una situación compleja desde el punto de vista económico; teníamos cuatro jugadores con contrato. El punto de inflexión, el inicio del ciclo, llegó con Sinisa; después con Thiago Motta y Vincenzo Italiano, que han potenciado este recorrido. Con Sinisa empezó esta particularidad: sentirnos más que una organización deportiva que compite. Somos una familia deportiva. Ese sentimiento de respeto y unión nació con Sinisa, que se convirtió en un amigo; convivió con nosotros y sigue con nosotros. Tenemos fotos en Casteldebole y cada día vemos su sonrisa».

Italiano, precisamente, ha dado continuidad al proyecto: «Siempre he tendido a elegir entrenadores que propongan juego; creo que fui el único en contratar tres veces a Zeman. Vincenzo llegó en un momento nada sencillo: lo había hecho bien en Florencia y había gestionado bien a la ACF Fiorentina en varias competiciones, y era lo que necesitábamos. Tenía un modelo distinto al de Thiago, pero igualmente propositivo. Queríamos ofrecer un fútbol divertido porque la afición lo aprecia. La virtud de Italiano fue convencer a un grupo ya asentado para abrazar sus ideas de juego; lo logró tras dos meses complicados y luego el equipo asimiló los conceptos. Jugamos un fútbol de nivel europeo y debería servir de estímulo también para los demás equipos».

Entre los temas de actualidad abordados por Fenucci, también la hipótesis de llevar la Serie A al extranjero, en concreto a Australia con Ac Milan-Como: «Es un asunto complejo. El mundo que nos rodea está cambiando y al fútbol italiano le cuesta vender sus derechos. Ya no tenemos a los grandes campeones; a nivel internacional cuesta vender. Lo que está volviendo es la atención al evento, y una Serie A en Australia es un evento. Si lo miramos como promoción, es algo que hay que hacer. Luego entiendo a entrenadores y jugadores, que puedan tener dificultades. Pero estamos promoviendo un evento, como hace la NFL».

Detrás de los éxitos del Bologna sobre el césped, obviamente, hay una estructura directiva de cierto nivel: «Si uno mira los resultados, se ve que los últimos años se han gestionado bien. Nuestro fútbol es un fútbol que conecta resultados con ingresos: participar en competiciones europeas aumenta los ingresos y genera plusvalías con los jugadores. El clima interno no es distinto: somos un club donde en el centro están las personas. Saputo es empresario y dice: el foco está en las personas, y es siempre muy atento a los vínculos y a las relaciones internas. Tenemos una estructura: yo, Di Vaio, Sartori, 19 ojeadores; vemos más de 1.400 partidos. Contamos con una plataforma en la que confluyen todos los proveedores de datos y la utiliza el área técnica; además del trabajo de los 19 ojeadores, tenemos procesos internos para la valoración de los jugadores».

En su intervención, Fenucci se detuvo también en la aplicación de los algoritmos y del método Moneyball al fútbol: «Hay tres pilares: los datos, que más o menos tenemos todos; la diferencia la marca la creación de datos y algoritmos propios. Muchos están investigando; los grandes clubes cuentan con ingenieros y licenciados en informática. Luego está el scouting televisivo y, según la filosofía que nos guía, al final a los futbolistas hay que verlos en directo: es la filosofía de Sartori y tenemos 1.400 partidos vistos en vivo. También cuenta el conocimiento personal del jugador. Verlo en directo es importante por distintos factores. Todo el sistema debe integrarse; en el Bologna la balanza aún se inclina hacia la visión en vivo. La idea es vender uno o dos jugadores para reinvertir los recursos; lo que hemos ingresado lo hemos reinvertido. Nos habría gustado hacerlo con chicos formados en casa, que es un poco el secreto del Atalanta BC. Gracias a un modelo de juego y a la organización en el campo hemos tenido continuidad, pero el secreto es pensar en el próximo partido, en Udine».

El Bologna lleva tiempo trabajando en la remodelación del Dall’Ara y, para Fenucci, el de los estadios es «un tema que atañe a todo el fútbol italiano. Hoy vuelve la asistencia a los eventos en vivo y, en este contexto, el problema de las infraestructuras es prioritario. Estamos intentando invertir en este ámbito; en Italia nos cuesta porque en muchos contextos es difícil que los clubes inviertan sin la intervención pública. Hay que encontrar distintos modelos de desarrollo y una combinación entre lo privado y lo público».

Volviendo al césped, durante el parón suelen mandar las lesiones: «No solo Cambiaghi; también se ha lesionado Holm. Es un asunto importante, uno de los grandes temas del fútbol. El calendario es un tema relevante: hoy no solo las convocatorias, también los viajes son un problema que favorece las lesiones. No sé si hay soluciones; es realmente complejo. Las selecciones son motores increíbles de la pasión. El primer aspecto es ver si se pueden reducir las ventanas de selecciones y viajar menos; y luego está el tema económico. Habría que estudiar un reequilibrio de costes entre selecciones y clubes».

También hubo espacio para uno de los capitanes del equipo, Lorenzo De Silvestri: «Quiere seguir siendo futbolista y nos será útil con la lesión de Holm. Es uno de los que mejor interpretan la filosofía del club, la participación, la comunidad de trabajo. Nos ayuda a trasladar a los recién llegados este tipo de sensaciones».

Un apunte sobre el mercado de enero que asoma: «Es pronto para decirlo. La plantilla es bastante amplia, pero no tanto como necesitaríamos. Habíamos visto crecer la tendencia de lesiones y hacía falta una plantilla más extensa. No sé si será necesario hacer algo en enero; el equipo es competitivo y no prevemos ninguna intervención».

Cierre dedicado a la hipótesis de un stage en febrero para la selección italiana: «Será difícil encontrar un punto de encuentro; el calendario está saturado, aunque por una razón justa. Hace falta una discusión abierta entre los distintos stakeholders para ver cómo hacerle hueco en los calendarios».

Editorial
Fútbol Internacional
Serie A
Más leidás