De USA '94 al Mundial 2026: cómo ha sido penalizada Europa en la clasificación
De Estados Unidos a Estados Unidos (con México y Canadá). ¿Cómo ha cambiado el sistema de clasificación para el Mundial? Rino Gattuso puso el tema sobre la mesa al término del partido contra Moldavia y subrayó una gran verdad:
De hecho, respecto al último Mundial disputado en Estados Unidos, hoy es mucho más complicado para una selección europea meterse en la fase final. Paradójico, si se tiene en cuenta que en 1994 se clasificaron 24 selecciones y en 2026 habrá 48 en liza. La mejora del nivel en otras confederaciones y, también, mucha política han traído un reparto más equilibrado de plazas. Aun así, salta a la vista cierta disparidad en los criterios: el ejemplo Europa–Sudamérica es el más claro si pensamos que Brasil se ha clasificado pese a 6 derrotas y que Bolivia irá a la repesca con 10. Y las posibles rivales de La Verde serían Nigeria (o RD del Congo), Nueva Caledonia, Irak (o Emiratos Árabes) y dos centroamericanas que saldrán de Curazao, Jamaica, Surinam, Panamá, Honduras y Haití. En definitiva, Súper Águilas aparte, no son precisamente potencias.
Las eliminatorias para USA '94
Hagamos una comparativa con 1994: de las 24 clasificadas, una plaza estaba reservada a Alemania, campeona del mundo, y a la UEFA se le asignaban otras 12. Sobre 39 participantes. En resumen, el 54,17% de las selecciones en la fase final eran europeas y la proporción selecciones en la clasificación UEFA/clasificadas era del 30,76%.
En Sudamérica, en la clasificación para USA '94 participaron 9 (Chile, sancionada, no compitió), con 3 plazas directas y una repesca contra la ganadora de Oceanía. Al final entraron 4 (44,44% respecto a las participantes y 16,67% del total de la fase final). La gran diferencia llegaba, sin embargo, en los demás continentes: África colocaba 3, Asia 2, mientras que Norte, Centroamérica y Caribe, además de Estados Unidos ya clasificada como anfitriona, solo llevó a México al Mundial.
La clasificación para el Mundial 2026
Y mientras en estos 32 años cada confederación ha visto aumentar de forma considerable su número de plazas, Europa se ha mantenido prácticamente igual, elevando solo para esta edición el número de clasificadas a 16. Así, se baja del 54,17% de europeas en la fase final al 33,33%. También han aumentado las afiliadas: de 39 a 54. Dejando la proporción selecciones UEFA en la clasificación/clasificadas en un 29,63%. En cambio, Sudamérica, con un potencial de 7 clasificadas, tendrá una proporción participantes/clasificadas del 70%.



